Un positivo balance tuvo el primer fin de semana del 14° Festival Internacional Contemporáneo Danzalborde. Salas llenas, buena recepción de las audiencias y una marcada asistencia de familias durante el primer recorrido urbano del Festival, fueron la tónica del inicio de estos 10 días de danza, que se están desarrollando en la ciudad de Valparaíso.

 

Así lo expresó el Co-Director de Danzalborde, Iván Sánchez, quien indicó: “Me parece que el balance es positivo, ha sido un fin de semana diverso, algo que es parte de la línea curatorial y de la programación ver distintas formas, distintos acercamientos y lecturas de lo que es la danza contemporánea o del movimiento que es lo que nos convoca en Danzalborde y seguir transitando por estos bordes por estas orillas, integrando artes visuales, artes sonoras, la visualidad, en el discurso completo de cada obra. Feliz de que el fin de semana hayan estado las salas llenas, y que ayer durante la tarde, durante las intervenciones urbanas muchas familias nos hayan acompañado.”

 

MOBILE: gravedad universal.

 

En la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa, se presentó Jörg Müller, quien a través de una delicada propuesta de movimiento, sonido y luz, generó una silenciosa complicidad con la audiencia.

 

Jörg Müller señala respecto del espacio y los espectadores, quienes se transformaron en un círculo íntimo y expectante: “dependía mucho del espacio, y este espacio es grandioso, además es muy silencioso, por lo tanto, cada movimiento se puede escuchar y hasta el sonido de cuando vuelan los tubos. Gran parte de este trabajo tiene que ver mucho, con la escucha de lo que está sucediendo y el espacio, y cuando eso sucede, cuando hay una gran escucha, es cuando funciona mejor”.

 

Sobre la estética y delicada poesía de su puesta en escena explica: “es como cuando uno es pequeño, cuando observa volar algo y sentir la fuerza de gravedad y el péndulo que se provoca, como un movimiento universal «.

 

Jörg Müller es un artista alemán que reside en Francia. Mobile es una obra compuesta a través de cinco tubos metálicos de diferentes extensiones, suspendidos desde el techo y cuyo sonido asemeja las campanas del Feng Shui, a través de ellos, Jörg Müller ejecuta movimientos y sonidos de gran sincronía,  belleza y una minimalista puesta en escena.

La Fiebre del Oso Polar

 

El día domingo, en el Parque Cultural de Valparaíso se presentó Antonio Salinas (México) con la Fiebre del Oso Polar, obra que tuvo una excelente recepción de parte de la audiencia, quien indicó.  “Yo sentí una recepción muy linda, como una respuesta todo el tiempo, ante lo que va pasando, sobre todo por los niños, y luego los adultos enganchan también. Creo que hay algo que tiene que ver también con la botarga, que es muy bonito, un peluche siempre va a provocar como cierta empatía, y creo que el público chileno estuvo aquí fantástico, yo lo siento padre, me sentí bien, es un teatro fantástico, con un festival muy interesante. Yo había escuchado lo interesante que es por la curatoría que tiene. Estoy contentísimo de estar en este Festival, tan lleno de público”.

 

 

La Fiebre del Oso Polar, es un espectáculo unipersonal híbrido, que integra la danza, el canto, el teatro y el video. Aquí, se invita al público a reflexionar sobre el efecto que las acciones del ser humano han tenido en su propio bienestar. Respecto de la propuesta de la obra, Antonio Salinas explicó  que la obra se origina en su interés en “plantear que somos genéticamente parecidos, con los animales, aves, objetos, plantas, la obra habla también sobre el límite de la razón, la tragedia de pensar que es maravilloso, y hermoso y a la vez es lo que nos escinde”.

 

Antonio Salinas es actor, bailarín, coreógrafo, director de escena y docente. Formado en la danza y la actuación en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y la Casa del Teatro respectivamente.

 

Cuerpos y Territorios

 

Finalmente, Iván Sánchez recordó que la programación se extiende hasta el día 2 de Noviembre. A contar del día martes se realizará “un laboratorio de creación, que finaliza el viernes con un recorrido por espacios independientes del Cerro Panteón, que denominamos Cuerpos y Territorios, nos interesa mucho asociar estas corporalidades porteñas y nacionales, a lo que es el territorio que nos contiene, en este caso Valparaíso, que es el lugar común de estos 10 días”, señaló.

 

El festival se inició el día viernes 23, con el estreno de la obra Idiot Syncrasy (Reino Unido) de Igor and Moreno.

El día 24 incluyó intervenciones Urbanas en Playa Ancha con DEVENIR de la Compañía de Danza Balmaceda Arte Joven (Valparaíso), EGALITARIAN del Colectivo En Construcción (Santiago) y OPUS AUSENCIA del Colectivo Perras Danza (Antofagasta), para posteriormente trasladarse a la Sala de Arte escénico de la Upla donde se presentó MOBILE, de Jörg Müller (Francia).

 

El día 25, se realizó MAR DE JAM Sesión de práctica abierta de Contacto Improvisación y se presentó La Fiebre del Oso Polar (México) de Antonio Salinas, ambos en el Parque Cultural de Valparaíso.

 

 

Para conocer más en detalle la programación visitar: www.danzalborde.cl