Frío. Otoño. Parque Cultural de Valparaíso. En medio de un espacio íntimo y a la vez desprovisto de todo tipo de propuesta visual o musical, el elenco de Límites Difusos, desarrolla en forma ascedente y progresiva la narración de la obra. Individuo y colectivo,
en una propuesta simple y a la vez compleja, que mantiene a la audiencia expectante e interrogante.
El estreno de Límites Difusos durante el fin de semana en el Parque Cultural de Valparaíso, ha convocado a un público diverso e interesado en conocer el último trabajo de la Compañía La Ortopedia, que es el resultado de más de dos años de arduo trabajo, cocreación y sintonía.

 

Ya Iván Sánchez, su director, lo había adelantado, una obra que busca romper con el desarrollo de la dramaturgia y la narrativa, difuminando al extremo, los límites en un lenguaje mínimo, casi primitivo. La compañía está satisfecha y una de sus intérpretes, Paula Aguirre lo resume: “ quedamos con una sensación bien agradable, sabemos que la obra no es muy afable y siempre está la expectativa de saber lo que sucede con el expectador: o les gusta o no les gusta, por ello queremos conversar con el público para tener un feedback”.

Insistir, no parar.
Paola Gamboa cuenta su experiencia en este estreno en Chile y en Valparaíso: “me gusta porque es radical, o al público le gusta o no le gusta, uno ve distintos rostros y me gusta ver cómo se van modificando, me gusta esa energía y lo paso bien, cada vez es distinto y
me encanta”.
También se refiere a la narración de la pieza y sus códigos: “es simple, no hay mucho que pensar, son cinco cuerpos que se tratan de organizar e ir juntos, insistir , no parar, como cuando uno se siente agotado, ir más allá. Entonces si uno lo quisiera llevar a la vida, en realidad cada persona tiene el derecho de llevarlo donde sea, es un viaje en el fondo, no hay que ponerle nombre ni nada, es un intento y eso se ve en el diario vivir, en toda la humanidad. Es un trabajo muy colectivo y en que van todos juntos.”
Respecto de la construcción de la obra, Paola detalla: “ como Compañía, voy a cumplir tres años y de a poco se han ido sumando; el proceso ya tiene dos años, Iván ( Sánchez) es el Director y el trabajo ha sido muy bonito, porque a pesar que Iván va dando las premisas, va siendo un guía; existe mucho la libertdad del intérprete de poder llevar a cabo cada premisa desde uno, desde lo que es uno y eso rompe parámetros”.

Primitivo, un poco ritualístico.
Laura Corona, relata su experiencia en el estreno en Chile y lo que fueron las presentaciones de la obra en Buenos Aires y también en Uruguay, “ siempre es distinto, cambia con cada espacio, con cada público, lo sentí bien, bien de energía, siendo que la
apuesta es bien radical a la gente o le gusta mucho o no engancha mucho, pero senti muy bien la energía del equipo.”
Respecto a las pautas del trabajo colectivo explica: “nosotros somos intérpretes-autores, estamos todo el tiempo trabajando desde nuestros propios registros, pero con un margen común, con ciertas premisas que nos van conteniendo a todos dentro de los mismos
lugares, a pesar que cada uno leguajea desde su cuerpo. Es un juego con reglas súper claras y desde ahí nos movemos. Este trabajo es bien tosco, esta energía grupal, es bien primitivo, un poco ritualístico, a veces uno lleva el cuerpo a ciertos extremos, trabajamos
con impulsos, que pueden ser algunos lugares comunes del butoh como trabajar con las vibraciones y con los impulsos.”

El individuo que se sostiene por el colectivo.
Así también Sofía Véliz cuenta su propia vivencia durante el desarrollo de la obra: “ fue un gran disfrute estar acá, en la zona, en el hogar de cada una, entonces si bien hay más presión y hay más nerviosismo, porque hay más caras familiares, también hay una calma pues uno se siente más en casa , el espacio, el Parque también es muy bonito, entonces te propicia mucho para el cuerpo, para la interpretación.”

También nos cuenta sobre el trabajo en equipo y el resultado progresivo, “es súper interesante porque si bien hay premisas súper claras de trabajo que todos compartimos, también cada una tiene la libertad de aportar su individualidad, porque al final son estos
cuerpos, los que están soportando constantemente la obra , entonces aparece el individuo que se sostiene por el colectivo y eso es muy bueno, porque hay un permiso y ese permiso hace que uno vaya gozando y entrando mucho más en lo que va haciendo “
Estreno en el PCdV “Límites Difusos” fue ensayada principalmente, en el Parque Cultural de Valparaíso, y contó en su última etapa con el apoyo del Programa “Otras Instituciones Colaboradoras” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del proyecto desarrollado por el Centro Cultural escenalborde, que dio el impulso al proceso de trabajo y permitió mostrar la evolución de la propuesta artística y escénica.
La obra se estrenó en Valparaíso los días 17, 18 y 19 de junio a las 20.00 horas, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso ante un gran marco de público.