Durante la última quincena de noviembre la obra “Límites Difusos”, bajo la dirección de Iván Sánchez Ramírez, e interpretada por Paola Gamboa, Paula Aguirre, Sofía Veliz, Gabriela Cornejo y Javiera Rosas, realizó 5 funciones México en distintos contextos, todas con un excelente marco de público y comentarios.
El inicio, luego de un largo viaje hasta llegar a Chiapas, en específico a la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde se desarrolla el Festival Internacional de Arte Escénico Cuatro x Cuatro, en esta su décima versión se plantea como un encuentro de artistas, creadores, gestores, pensadores e investigadores de artes escénicas y de artes vivas, comprendido como un espacio que genera pensamiento y encuentro desde lo transversal: artistas, público, ciudadanos, creadores, periodistas, gestores, defensores de derechos humanos, filósofos, niñas, escritoras, poetas, agricultores y artivistas.
El elenco, además de efectuar una función el día domingo 18 de noviembre en el Teatro Hermanos Domínguez, también fue convocado a participar en ILEGAL, laboratorio de cuerpos que organiza espacios para co-existir, pensar, bailar y cuerpear, intercambiando experiencias, miradas, prácticas, con creadores de más de 10 países.
Para Shantí Vera, director de Cuatro x Cuatro, la participación del lo obra coreográfica: “…fue vital. Pensamos que un espacio como el que cultivamos desde hace 10 años tiene que ser abonado por propuestas que dispongan al cuerpo como primer espacio de encuentro. “Límites Difusos” en Chiapas mostró una vitalidad de 5 mujeres, una inteligencia corporal que te confrontaba, una sonoridad que te iba llevando, un trabajo coreográfico con mucha soltura y muy bien aterrizado. Al Festival 4×4 le interesa ofrecer espacios a singularidades de pensamiento y prácticas. Lo que vimos fue precisamente eso, un trabajo singular que pensaba corporalmente a la coreografía y coreográficamente a las cuerpas. Una feminidad con mucha fortaleza. “Límites Difusos” también se presentó como extensión en el Salón de Danza de la UNAM en la Ciudad de México, pensamos que era importante también presentarlo en el centro del país porque mostrar singularidades es una batalla a la que le apostamos en un mundo que todo homogeneiza. La Compañía La Ortopedia tiene las puertas abiertas en el Festival 4×4.»
Una vez terminada la participación en Chiapas, el equipo escénico se traslada a Ciudad de México, directo al montaje y ensayos para las funciones que realizó los días viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de noviembre de 2018 en el Salón de la Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, espacio, que junto a la Sala Miguel Covarrubias, son programados por la Dirección de Danza de la Universidad con el objetivo de establecer puentes de diálogo entre tradición y experimentación, con el fin de activar diversos espacios de representación, análisis, debate y reflexión para la construcción de un discurso artístico actual, en relación profunda y compleja con otras áreas de conocimiento y de expresión artística.
Para Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, la visita del elenco de “Límites Difusos”, fue la oportunidad de: “…que el público mexicano se acercara a lo que se está haciendo en danza en nuestro continente, y se confrontaran con una propuesta que apuesta por una experiencia cercana, humana, en la que los cuerpos de mujeres movilizados en la escena movilizan en su esencia a los del espectador.”
Por último, el día miércoles 28 de noviembre se efectuó una función abierta para la comunidad del Centro de Investigación Coreográfica (CICO) del Instituto Nacional de Bellas Artes, institución que imparte la Carrera de Técnico Superior Universitario en Investigación y Creación Dancística, donde el estudio del cuerpo y el movimiento son el vehículo para la comprensión y fundamento de la creación dancística, enfocado como un laboratorio de creación artística y de investigación experimental en continua acción comunitaria.
La actividad, gestada con la idea de propiciar un intercambio de visiones con los integrantes de dicha institución, al respecto, Saidt Meneses, estudiante comenta la pieza: “… lo que más me gustó fue que no se apresuraron a cumplir las expectativas del espectador, sino usaron una especie de retraso de la promesa «que las bailarinas bailen». La pieza es muy estable en su planteamiento de inicio hasta la mitad, las bailarinas mueven el agua de sus cuerpos subiendo y bajando levemente su peso y dando golpes con sus talones en el piso. Cada cierto tiempo cambiaban su distribución en el área de la escena. De este modo fueron derribando cualquier pretensión de nuestra parte, y cuando ya no esperábamos más empezaron a ocurrir relaciones de movimiento dinámicas, inducidas por condiciones espaciales imaginarias pero que sus cuerpos reproducían fielmente, como un momento donde iban de un punto a otro como si estuvieran siendo succionadas por el viento y ahí le sostenían la mirada al espectador (a) que se encontraran. Sólo hubo un oscuro, pero fue momentáneo y adquirió gran significado, sólo escuchábamos la respiración agitada de las bailarinas y una música instrumental apacible que contrastaba con la acción.”
Si quieres conocer más del Festival Internacional Cuatro x Cuatro.
Si
Si quieres conocer más del Centro de Investigación Coreográfico del INB